Mostrando entradas con la etiqueta Taller-Escuela de cerámica de Muel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taller-Escuela de cerámica de Muel. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2012

MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS. ARCADIO BLASCO. Inauguración el próximo 1 de marzo.

El próximo día 1 de marzo de 2012 a las 19,30 horas, se inaugura la Exposición Maestros de la Cerámica y sus Escuelas “Arcadio Blasco” en el Taller-Escuela Cerámica de Muel, Sala de Exposiciones “Enrique Cook”. La muestra podrá ser visitada hasta el día 2 de Mayo.

Maestros de la Cerámica ...y sus Escuelas “Arcadio Blasco”, es la segunda exposición producida por el Taller Escuela Cerámica de Muel en torno a los grandes exponentes de la cerámica contemporánea española, Enric Mestre, Arcadio Blasco, Ángel Garraza, María Bofill, Madola y Elena Colmeiro, nombres que de por sí han merecido múltiples reconocimientos a su trayectoria, autores que son referencia indispensable en el panorama de la cerámica contemporánea del España, tanto por su obra como por su influencia artística y/o personal sobre otros autores. ´

De este modo se presentan conjuntamente en la muestra obras de Arcadio Blasco como maestro y algunos de sus alumnos, entre ellos Sofía Beça, Jesús Castañon, Alfonso Dors, Teresa Gironés, Madola, Toni Soriano y Urza.

Esta inauguración es especial y única ya que tendremos el honor de contar con la presencia de casi todos los grandes Maestros, participantes en el Proyecto “Maestros de la Cerámica y sus Escuelas”. Un encuentro que seguro estará lleno de emotividad, grandes consejos y como no, momentos, palabras y gestos que dejarán sin duda una impronta imborrable para los apasionados de la cerámica.
A continuación, muestro alguna de las obras expuestas.

Obra de Arcadio Blasco

Obra de Arcadio Blasco

Teresa Girones
Sofia Beça

Toni Soriano
Madola


Jesús Castáñón

Alfonso d´Ors
Urza. Javier Meléndez
*Fotografías Andrés Ferrer.

domingo, 15 de enero de 2012

MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS. ENRIC MESTRE. (7/8). Teresa Aparicio, Xavier Monsalvatje y Xohan Viqueira.

De nuevo con los textos de Rosa Ulpiano e imágenes de Andrés Ferrer, con esta  séptima entrada  terminamos el recorrido por la obra cerámica presentada por los autores "alumnos" de Enric Mestre. En esta ocasión los nombres son Teresa Aparicio, Xavier Monsalvtaje y Xohan Viqueira.

TERESA APARICIO.
Teres Aparicio.  El Camino. 2008. Aprox. 450x200 cm.
Teresa Aparicio (Valencia, 1948) realiza una serie de composiciones modulares, que registran su obra en un sistema espacial delimitado, en el que el objeto escultórico se presenta como lugar en el que desarrollar un sistema. Una serie de moldes realizados en gres de diferentes tamaños, recorren el espacio en una suerte de “Camino” que va descendiendo por la pared hasta llegar al suelo. Los elementos de clara referencia a la abstracción geométrica, la inscribe en una poética carente de sobresaltos y rupturas. La monocromía y austeridad del color proporcionada por la arcilla cocida a alta temperatura, son utilizadas para establecer los límites de un universo destinado a la pura contemplación.

Formas puras que inducen a la meditación, y cuya estética conceptual busca la máxima expresividad –sin expresionismo- a través del objeto puro. Principios básicos que retoma Aparicio mediante la esencialidad del material con el que participa en la forma simple.

XAVIER MONSALVATJE.

Xavier Montsalvaxe. Contenedor del olvido. 1999. 31x20 cm.

Xavier Montsalvaxe. Contenedor de Alicia. 2002. 17,7x20,5x13 cm.
Xavier Montsalvaxe. Contenedor del poder. 2002. 17,7x20,5x13 cm.
Xavier Montsalvaxe. Serie Contenedores de la memoria.

El artista valenciano Xavier Monsalvatje (Godella, 1965) desarrolla un intenso proceso de investigación en torno a la arquitectura industrial y su contexto, donde inscribe -tanto desde el soporte pictórico como a través de la cerámica-, narraciones de índole industrial. En Contenedores del tiempo el artista da un paso más allá, mostrando lo que queda detrás del paso de la industria: “Materiales indestructibles que permanecen inalterables al correr del tiempo y que en algunos casos debemos protegernos de los poderes aniquiladores que lo componen.” indica Monsalvatje.
Una serie de contenedores o incógnitos cofres de variadas estructuras, dimensiones, y simbólicos títulos -“Contenedor del poder”, “Contenedor de Alicia” y “Contenedor del olvido”- ocultan elementos olvidados, encontrados, cuyo significante está relacionado tanto con el mundo industrial, con la crítica a una sociedad cada vez más deshumanizada, como a sus propias vivencias en un mundo postindustrial. Memoria individual, inherente a cada humano, como propio contenedor de sentimientos, que refleja o esconde a los demás, una protección o defensa de su propio sentir y de su memoria interior. Metáforas espaciales de lugares secuestrados en el tiempo, y que el artista inscribe en un espacio aislado, de esculturas que funciona como microscopio, donde investigar la imagen o el elemento ingénito a la propia industria, a su historia y como restos de una arqueología de lo industrial. Una respuesta o des-contextualización a lo que llamaríamos cultura material, un enfoque a la historia social, técnica, a la antropología de terreno y de la ciencia. Como lo señala Jean-Yves Andrieux (1989), “el paso de la arqueología a la historia, tout court, completa un enfoque, lo une como un cemento metodológico”.
Simbiosis entre el interior y el exterior, lugar de defensa y protección transfigurados en un personal mundo interior, en una en una relevante, elegante e intimista poética de lo industrial.

 
XOHAN VIQUEIRA.
Xohan Viqueira. Escultura N004-12. 2011. 40x50x40 cm.

Xohan Viqueira.  Bloques. 2011. 80x90x90 cm
Xohan Viqueira (A Coruña, 1952), muestra un conjunto de obras realizadas en diversos materiales como gres y engobe de porcelana, que maximizan la construcción y el ensamblaje, buscando un equilibro y un lenguaje que sintetice el valor de la materia y la abstracción. En esta muestra, el artista presenta una serie de obras que dan continuidad a un proyecto de trabajo iniciado ya hace años, proponiendo la actualización de un hacer inspirado en la materialidad, y la conexión con el objeto.

Destacan en la muestra la serie “Bloques”, donde se incluyen cuatro piezas como seña de identidad en la creación escultórica de este artista. Éste grupo de esculturas de suelo con formas rectangulares autónomas, traducen de igual manera un modelo de concepción característico de toda su obra: Aquello que se basa en la transposición de parcelas modulares de espacios arquitectónicos. Se trata de una evidencia reforzada por las texturas y marcas con incrustaciones de elementos de alúmina y esmaltes vitrificables que se encuentran en la superficie. Además de estos trabajos, presenta las piezas “Salinas” o la instalación “tiempo muerto” que corresponden a una seriación de pared, donde la estructura evoca elementos iberos y añoranzas primitivistas.



martes, 10 de enero de 2012

MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS. ENRIC MESTRE. (5/8). Hisae Yanase, Juan Luis Tortosa, Juan Orti.

Antes de abordar esta quinta entrada sobre la exposición "MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS. ENRIC MESTRE. (5/8)  Hisae Yanase, Juan Luis Tortosa, Juan Orti", quería dedicar un recuerdo para Isaac Diaz Pardo por su energía hacia la cultura y la cerámica.
Con los trabajos de  Hisae Yanase, Juan Luis Tortosa, Juan Orti vamos a ver tres formas muy distintas de abordar la cerámica. Por un lado la meticulosidad y sensibilidad que Hisae Yanase mezcla habilmente con la rotundidad de texturas o trazos en muchas de sus obras. A continuación la intuición que  Juan Luis Tortosa deja llevar a través del barro o del papel. Por último la perfección y equilibrio de la obra  de Juan Orti, no en vano es desde hace diez años colaborador inseparable de Enric Mestre.

HISAE YANASE.


Hisae Yanase. Serie Flora. 2004-2008. Desde 22x14x9cm. hasta 33x20x20cm.

La artista cordobesa nacida en Japón Hisae Yanase (Japón, 1943) presenta las series de “Karugue” o “Kaitezue” en las que trata temas ecológicos y medioambientales. Tomando como protagonista un ave de rapiña, la artista realiza una ácida y contundente crítica hacia la sociedad y un sistema que está terminando con el ecosistema. Alegorizado en la obra, a través de una serie de objetos que representan una acumulación de residuos humanos. En este sentido, la imagen del cuervo, clara evocación del poema de Edgard Allan Poe, cuya sombra escalofriante se desplaza por las paredes de la sala, se nos muestra sobrevolando el silencio de los objetos abandonados por la humanidad.

Elementos apropiados, abandonados, y que la autora deposita en una suerte de tramoya. Sin embargo, todos ellos, perciben el mundo como una mise-en scène, como una escenografía especialmente preparada para comunicar un determinado mensaje, como índica el crítico de arte José Álvarez: “Una carga crítica y menos bucólica, pintando sobre las telas un emblema con cuervos como protagonistas. En el interior, la artista ha depositado una serie de objetos, los que este ave encuentra en su entorno, actualmente basura, una denuncia de la continua degradación a la que se ven sometidos los espacios naturales.”

Yanase trabaja con una estética totalmente contemporánea que evidencia a través del proceso de acumulación, con rasgos del Kitsch, expresando intereses y preocupaciones que trascienden su tiempo. No obstante, a través del lenguaje y la gramática de medios consigue moldear una crítica de nuestra realidad social más inmediata.

JUAN LUIS TORTOSA.

Juan Luis Tortosa. Mascara Funeraria Autoretrato. 2007. 18x18x10 cm

Juan Luis Tortosa. Mascara Funeraria Clemente. 2007. 15x17x30 cm.
Juan Luis Tortosa. Sin título.2009. 27x18x13 cm.


Juan Tortosa. Sin título. 2009. 25x19x14 cm.

La obra del joven artista Juan Luis Tortosa (valencia, 1978), se inscribe dentro de una investigación de importantes candencias americanas, que recorren desde una visión cercana a Richard Sidmonds, hasta una actualizada composición de divertidos personajes, máscaras funerarias y rostros, cuyos matices expresivos nos evocan tanto el universo pop, como la influencia expresionista alemana. El artista nos aporta su firme convicción sobre lo inquebrantable de la esencia humana –a pesar de la variación de sus personajes- él se nos muestra como conocedor, al realizar un viaje a través de la historia del Arte Contemporáneo, y observar lo que hay entre su piel y el espacio silencioso del fondo. Un ejercicio de découpage, de reescribir el trabajo visual a través de la representación. Como observa Barthes al respecto “La representación no se define directamente por la imitación: aunque se desprenda uno de las nociones de lo “real”, lo “semejante”, la “copia”, seguirá existiendo representación en tanto que un sujeto (autor, espectador o voyeur) lance su mirada hacia un horizonte donde recorta la base de un triangulo cuyo recorte es su ojo o su mente”

Realismo anacrónico insertado en la nueva figuración posmoderna, con la que el autor se ha decidido a mostrar, otra realidad del ser humano, escogiendo otro camino diferente al conceptual, y dejándonos su singular huella a través de la técnica y la maleabilidad del barro. Aportando un enfoque de dinamismo y expresividad extra temporáneo en la cerámica contemporánea.

JUAN ORTI.
Juan Orti. Pareja. 2004. 175x30cm aprox. c.u.

Juan Orti. Sin título. 2007. 28x56x28 cm.

Juan Ortí (A Coruña, 1974) mediante el material, incluye nuevos referentes con los que a través del arte contemporáneo se está abordando la cerámica, desarrollando una visión autónoma en la materialización del volumen, y estableciendo, desde esta disciplina, relaciones propias que también nutren los escenarios artísticos de la posmodernidad. Ortí retoma la alfarería tradicional llevándola a un estadio superior. Construye a través de su magistral técnica piezas escultóricas -ejecutadas con gres blanco bruñido y porcelana de Limoges- en las que subyacen no solamente elementos tradicionales, sino toda una lectura a la escultura y arquitectura contemporánea del siglo XX. Las esculturas llenas de contención a veces o de sutil movilidad en otras, trasmiten al espectador cierta austeridad sensual. En este sentido, la concepción arquitectónica –clara influencia de Enric Mestre- se ve tanto definida como circunscrita por un lenguaje compartido, desarrollado con el objetivo de proteger el espacio interno mediante el proceso escultórico. Piezas rotundas que recortan su silueta con total firmeza, como indica la crítica de arte Pilar Insausti: “Volúmenes cilíndricos, sobre cuyas tersas superficies la luz resbala y se difunde blandamente (…) Figuras tridimensionales coronadas de caperuzas cónicas o esféricas.”

El proceso artesanal y técnico depurado se infiltra en una gramática conceptual de formas puras, esenciales, donde inscribe una serie de atributos propios del constructivismo, el postminimalismo y la neogeometría. Observamos que tales atributos perduran conceptualmente en la cerámica junto con el sello contemporáneo que poseen las realizaciones más actuales. Y es posible que en esa persistencia se encuentre la fuerza que determina la vigencia de la cerámica como medio de expresión para interpretar el presente en que vivimos.

*Fotografías Andrés Ferrer.
  Textosde cada autor: Rosa Ulpiano.



miércoles, 28 de diciembre de 2011

MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS. ENRIC MESTRE. (1/8)

MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS. ENRIC MESTRE. (1/8)

Con la exposición “Maestros de la cerámica y sus escuelas” dedicada a la figura de Enric Mestre, que tiene lugar en el Taller Escuela de Cerámica de Muel (Zaragoza, España), dependiente de la Diputación de Zaragoza, desde el 21 de octubre de 2011 hasta el 8 de enero de 2012, da comienzo una serie de ocho exposiciones que pretenden presentar conjuntamente en cada una de ellas al maestro junto a aquellos autores que reconocen su influencia en su obra o en su acto creativo. Junto a Enric Mestre en esta exposición y dentro de los autores que reconocen esta influencia exponen sus obras: Ana Felipe Royo, Anna Pastor, Antonia Carbonell, Bibiana Martínez, Carmen Ballester, Carmen Marcos, Carmen Sanchez, Concha Regne, Fanny Galera, Hisae Yanase, Juan Luis Tortosa, Juan Orti, Myriam Jiménez, Pablo Ruíz, Su Pi Hsu, Teresa Aparicio, Xavier Monsalvatje y Xohan Viqueira.


Entre los nombres que centrarán cada una de estas exposiciones figuran además de Enric Mestre, Arcadio Blasco, que será la próxima exposición de esta serie y que se inaugurará en febrero de 2012, Madola, Ángel Garraza, María Bofill, Claudi Casanovas o Elena Colmeiro.

Con este recorrido quedarán a la vista muchas de las vinculaciones, caminos abiertos e influencias de las que actualmente bebe la cerámica actual y que gracias a estos Maestros hacen que hoy en día la cerámica contemporánea en España tenga gran protagonismo y dinamismo en la presencia nacional e internacional.

La labor de estos autores toma fuerza desde los años 70 hasta nuestros días, siendo unas de las pocas referencias artísticas continuadas durante esos años. A partir de su influencia surgen nuevos autores que ven en la cerámica un campo de expresión artística válido y que toma cuerpo especialmente a partir los primeros años 90.

Una vez terminado el recorrido del proyecto expositivo “Maestros de la cerámica y sus escuelas”, el Taller Escuela Cerámica de Muel habrá presentado la revisión de gran parte de la cerámica contemporánea, desde el punto de vista del tejido creativo y de vinculaciones personales, dejando a la vista una gran tela de araña de influencias artísticas, técnicas y de planteamientos ante la obra de arte.







Obras de Enric Mestre.

“Maestros de la cerámica y sus escuelas” es el título principal de una serie de exposiciones que abarca la obra de grandes maestros y su ámbito artístico de influencia, y entre los que figuran Arcadio Blasco, María Bofill, Claudi Casanovas, Madola, Elena Colmeiro o Ángel Garraza. En esta primera exposición, con la que se inicia el ciclo, se presenta la obra y alumnos de Enric Mestre, artista cuya trayectoria internacional ha sido un importante referente en el que poder reflejarse sus discípulos. Figura vertebradora o constituyente de la médula estructural de numerosos alumnos, que destacan hoy día en el terreno cerámico.

Maestro, ceramista, artista, hombre de gran carácter y pionero en la renovación de la escultura cerámica en la Península. Enric Mestre nació en el pueblo valenciano de Alboraya en 1936. Estudió pintura en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (1953-1958), desarrollando sus primeros pasos en el mundo de la publicidad, disciplina que abandonaría a mediados de los sesenta, para dedicarse plenamente a la cerámica y su enseñanza. Mestre fue alumno de Alfonso Blat, del que aprendería el virtuosismo del esmalte, y cuyo influjo lo ha llevado a un constante y riguroso campo de investigación técnica a lo largo de toda su trayectoria.

Considerado a nivel internacional como uno de los principales representantes de la cerámica contemporánea, su primera exposición la realiza en 1967, a la que seguirían exposiciones tanto en prestigiosas galerías, como instituciones y museos nacionales e internacionales. Su obra inicialmente se inscribe en un campo escultórico más formal, basado en una suerte de objetos-contenedores, que dan paso a principio de los ochenta a una concepción geométrica, que le caracteriza.

Mestre ha desarrollado hasta el año 2001 una impecable labor de docencia en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia. Treinta dos años dedicados a una técnica y pasión que lo han convertido en un eslabón clave que conectaría con la modernidad a las posteriores generaciones de artistas. Esta exposición recoge una selección de la obra de diecinueve de estos artistas que representan las enseñanzas de un profesor, de un artista, de un maestro de la tecnología en cerámica.
                                                                                                                 Rosa Ulpiano. Crítico de Arte.

Enric Mestre frente a una de las obras de Carmen Marcos

Vista parcial de las obras expuestas por Enric Mestre en la planta inferior de la sala.

Vista parcial de las obras expuestas por los alumnos, con obras de Myrian Jiménez en primer término.

Desde aquí, como comisario de la exposición, quiero mostrar mi agradecimiento a todos los que han hecho posible que este importante proyecto haya visto la luz, empezando por la buena disposición de los propios artistas con Enric Mestre como mascarón de proa, el equipo técnico que hace posible el desarrollo del mismo y a Marta Pardo, diputada delegada del Taller Escuela de Cerámica de Muel y a Luis Navarro, director del Taller Escuela de Cerámica de Muel.
Indicar también que el catálogo de la presente exposición (120pg.), así como los que con el resto de las exposiciones de este proyecto se publiquen, se puede adquirir contrarembolso llamando al tlf. +34976145225 (Taller Escuela Cerámica de Muel).

*Autor de las fotografías Andrés Ferrer.