martes, 31 de enero de 2012

PREMIO DE CERÁMICA DE VALLADOLID 2012. Lourdes Riera. Caelles.

Lourdes Riera ha sido la última premiada en el Premio de Cerámica de Valladolid celebrado en 2012. En esta entrada quiero dar a conocer la obra de Lourdes que esta en la misma línea de la obra premiada y algunas de las cuales han sido presentadas en las últimas ediciones de CERCO.
Además de una nota autobiográfica y de trabajo, incluyo imágenes de la exposición e inauguración en Valladolid.

Nota autobiográfica:
Caelles.Lourdes Riera nace en Anya (Lleida)
Caelles es el apellido y el nombre de la casa de sus antepasados y es así como firma sus piezas.
Estudia cerámica en la Ecuela de Oficios Artísticos de Teruel, en los años 70. Ha realizado numerosos cursos monográficos en varios centros de cerámica y vidrio.
A lo largo de su vida profesional ha promocionado su cerámica en diversas exposiciones individuales y colectivas .
El Gobierno de Aragón adquirio en el año 1998 la serie "Campanas" como fondo propio para la Sala de la Campana, del Museo Provincial de Huesca.

Nota sobre su trabajo:
El Taller de Caelles
La cerámica es la actividad artística con la que me expreso. Me interesa la utilización de todo tipo de materiales; siendo las arcillas con sus diferentes texturas: gres, gres chamotado, porcelana.... las que utilizo, según lo siento en cada momento.
Me gusta experimentar, por eso utilizo diversas técnicas, Rakú, pitfiring, alta temperatura.... Cada obra resulta así única, unas veces torneadas, otras modeladas. Y con la fusión de materia y técnica encuentro el resultado que busco para configurar cada pieza.

+ Info en www.lourdesriera.com















Imagen de la exposición de las obras selecciondas en el Premio de Cerámica de Valladolid.

Lourdes Riera comentando su obra.


Acto inaugural. Laura Rueda (1ª mención especial), Mercedes Cantalapiedra (concejala de cultura Ayto. de Valladolid), Carlos Jimeno(ACEVA)  y Lourdes Riera. 




lunes, 16 de enero de 2012

MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS. ENRIC MESTRE.(8/8). Bocetos y cuadernos de autor.

Dentro del proyecto MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS, además de dar la visión de las obras de los autores, en cada una de sus escalas quiere aportar una pequeña pincelada que identifique al maestro. Si en la siguiente exposición, que tendrá lugar en marzo en la Escuela Taller de Cerámica de Muel, en torno a la figura de Arcadio Blasco, se puntualizará sobre la obra pública, en la exposición que he abordado durante las ocho entregas alrededor de  Enric Mestre, el punto diferenciador es el trabajo meticuloso, reflejado en bocetos y cuadernos de artista.
A través de las siguientes fotografías se reproducen algunos bocetos o cuadernos de artísta de parte de los autores participantes en la exposición.
El catálogo que recopila esta primera exposición de la serie de ocho de Maestros de la cerámica y sus escuelas, esta disponible contrarembolso en el Taller Escuela de Cerámica de Muel (+34 976145225), dependiente de la Diputación de Zaragoza, que ha producido y apostado por todo este proyecto.
Enric Mestre

Hisae Yanase

Juan Luis Tortosa


Xavier Monsalvatje

Xohan Viqueira

domingo, 15 de enero de 2012

MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS. ENRIC MESTRE. (7/8). Teresa Aparicio, Xavier Monsalvatje y Xohan Viqueira.

De nuevo con los textos de Rosa Ulpiano e imágenes de Andrés Ferrer, con esta  séptima entrada  terminamos el recorrido por la obra cerámica presentada por los autores "alumnos" de Enric Mestre. En esta ocasión los nombres son Teresa Aparicio, Xavier Monsalvtaje y Xohan Viqueira.

TERESA APARICIO.
Teres Aparicio.  El Camino. 2008. Aprox. 450x200 cm.
Teresa Aparicio (Valencia, 1948) realiza una serie de composiciones modulares, que registran su obra en un sistema espacial delimitado, en el que el objeto escultórico se presenta como lugar en el que desarrollar un sistema. Una serie de moldes realizados en gres de diferentes tamaños, recorren el espacio en una suerte de “Camino” que va descendiendo por la pared hasta llegar al suelo. Los elementos de clara referencia a la abstracción geométrica, la inscribe en una poética carente de sobresaltos y rupturas. La monocromía y austeridad del color proporcionada por la arcilla cocida a alta temperatura, son utilizadas para establecer los límites de un universo destinado a la pura contemplación.

Formas puras que inducen a la meditación, y cuya estética conceptual busca la máxima expresividad –sin expresionismo- a través del objeto puro. Principios básicos que retoma Aparicio mediante la esencialidad del material con el que participa en la forma simple.

XAVIER MONSALVATJE.

Xavier Montsalvaxe. Contenedor del olvido. 1999. 31x20 cm.

Xavier Montsalvaxe. Contenedor de Alicia. 2002. 17,7x20,5x13 cm.
Xavier Montsalvaxe. Contenedor del poder. 2002. 17,7x20,5x13 cm.
Xavier Montsalvaxe. Serie Contenedores de la memoria.

El artista valenciano Xavier Monsalvatje (Godella, 1965) desarrolla un intenso proceso de investigación en torno a la arquitectura industrial y su contexto, donde inscribe -tanto desde el soporte pictórico como a través de la cerámica-, narraciones de índole industrial. En Contenedores del tiempo el artista da un paso más allá, mostrando lo que queda detrás del paso de la industria: “Materiales indestructibles que permanecen inalterables al correr del tiempo y que en algunos casos debemos protegernos de los poderes aniquiladores que lo componen.” indica Monsalvatje.
Una serie de contenedores o incógnitos cofres de variadas estructuras, dimensiones, y simbólicos títulos -“Contenedor del poder”, “Contenedor de Alicia” y “Contenedor del olvido”- ocultan elementos olvidados, encontrados, cuyo significante está relacionado tanto con el mundo industrial, con la crítica a una sociedad cada vez más deshumanizada, como a sus propias vivencias en un mundo postindustrial. Memoria individual, inherente a cada humano, como propio contenedor de sentimientos, que refleja o esconde a los demás, una protección o defensa de su propio sentir y de su memoria interior. Metáforas espaciales de lugares secuestrados en el tiempo, y que el artista inscribe en un espacio aislado, de esculturas que funciona como microscopio, donde investigar la imagen o el elemento ingénito a la propia industria, a su historia y como restos de una arqueología de lo industrial. Una respuesta o des-contextualización a lo que llamaríamos cultura material, un enfoque a la historia social, técnica, a la antropología de terreno y de la ciencia. Como lo señala Jean-Yves Andrieux (1989), “el paso de la arqueología a la historia, tout court, completa un enfoque, lo une como un cemento metodológico”.
Simbiosis entre el interior y el exterior, lugar de defensa y protección transfigurados en un personal mundo interior, en una en una relevante, elegante e intimista poética de lo industrial.

 
XOHAN VIQUEIRA.
Xohan Viqueira. Escultura N004-12. 2011. 40x50x40 cm.

Xohan Viqueira.  Bloques. 2011. 80x90x90 cm
Xohan Viqueira (A Coruña, 1952), muestra un conjunto de obras realizadas en diversos materiales como gres y engobe de porcelana, que maximizan la construcción y el ensamblaje, buscando un equilibro y un lenguaje que sintetice el valor de la materia y la abstracción. En esta muestra, el artista presenta una serie de obras que dan continuidad a un proyecto de trabajo iniciado ya hace años, proponiendo la actualización de un hacer inspirado en la materialidad, y la conexión con el objeto.

Destacan en la muestra la serie “Bloques”, donde se incluyen cuatro piezas como seña de identidad en la creación escultórica de este artista. Éste grupo de esculturas de suelo con formas rectangulares autónomas, traducen de igual manera un modelo de concepción característico de toda su obra: Aquello que se basa en la transposición de parcelas modulares de espacios arquitectónicos. Se trata de una evidencia reforzada por las texturas y marcas con incrustaciones de elementos de alúmina y esmaltes vitrificables que se encuentran en la superficie. Además de estos trabajos, presenta las piezas “Salinas” o la instalación “tiempo muerto” que corresponden a una seriación de pared, donde la estructura evoca elementos iberos y añoranzas primitivistas.



jueves, 12 de enero de 2012

MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS. ENRIC MESTRE. (6/8). Myriam Jiménez, Pablo Ruíz, Su Pi Hsu

Continuando con las entregas de la exposición MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS. ENRIC MESTRE, hoy presento las obras de  Myriam Jiménez, Pablo Ruíz, Su Pi Hsu que formaba parte de la muestra.
MYRIAM JIMÉNEZ
Myriam Jímenez - Sin título. 2007. 28x56x28 cm.

Myriam Jímenez. Sin título. 2006. 5x43x38 cm.

Myriam Jímenez. Sin título. 2007. 10x40x40 cm.
Myriam Jiménez, a través de una gramática de formas y estructuras vinculadas directamente al constructivismo y el movimiento postminimal, transfiere a sus esculturas una sutil concepción de la forma y de la ordenación que se inscriben dentro del espacio escultórico en el que se ubican.

Poética del jardín oriental, cuyas estructuras evocan las construcciones paisajísticas de Isamu Noguchi. Un lugar donde el concepto y la herencia del espacio se transfiguran en metafísicos e intemporales paisajes intervenidos por la mano de la artista. Jiménez desarrolla igualmente una profunda inmersión de la naturaleza, al mostrar en un mismo plano, leves representaciones o sutiles elementos del jardín, como se señala en el prólogo al catálogo de su exposición “jardins miniatures” realizada en el Musée du Prieuré, en Charolles: “Esta delicada sensibilidad que aprecia y valora en la obra, la belleza más imperceptible de la naturaleza, los diminutos pétalos, las gráciles hojas o los delicados árboles, requiere rebajarse al nivel de lo pequeño y permanecer contemplando largamente para comprender todo su sentido, retribuyendo todo su conjunto en una actitud cercana en la que favorece significativamente el empleo de la porcelana, ya que su particularidad traslúcida, permite consecuentemente acceder la luz por su interior, influyendo de manera substancial en el terso y delicado conjunto de sus figuras arbóreas”. Murales de hojas, superficies geométricas cuyo ritmo de luces y sombras incita a adentrarse en una interiorización más profunda del paisaje, en una asimilación contemplativa previa a cualquier gesto.

PABLO RUIZ
Pablo Ruiz. Autoretrato del Rey. 30x30x75 cm.

Pablo Ruiz. Serie Ritual. 50x13x18 cm.

En sus objetos y esculturas Pablo Ruíz (Melilla, 1964) reflexiona acerca de la identidad al hilo del concepto de la figuración y las formas de producción contemporáneas. Cercano a la actual corriente norteamericana figurativa, -donde se inscriben artistas apropiacionistas del pop como Jeff Koons - realiza una suerte de exquisitas piezas que conexionan con gran elegancia geometría y figuración. Logrando un trabajo no solo personalísimo, sino que realiza una interesante crítica a la profundidad del lenguaje intrínseco de los medios de expresión que analiza. El resultado son obras híbridas y ambiguas, de color, forma y textura perfectos, que desvirtúan el significado original mediante un ejercicio irónico, humorístico y paródico.
Con la “serie ritual” o “autorretrato del rey” realizadas en gres refractario, porcelana, madera y lustre de oro recrea una suerte de objetos híbridos a caballo entre la figuración realista y la imaginación, de elegante acabado, son el resultado de un proceso lento y meticuloso, que funden la técnica contemporánea con lo artesanal, lo reflexivo con lo activo, lo tradicional con lo contemporáneo. Ruíz a través de una cercana teatralidad, reflexiona sobre la vertiente conceptual y procesual de la hibridación.


SU PI HSU


Su pi Shu.  Equilibrio. 2009. 141x185x6,5 cm.
Su pi Shu.  ...en el fondo. 2005. 22x33x56 cm.
Dentro de un claro contraste entre la filosofía oriental y la cultura occidental se enmarca la obra de Su-Pi Hsu (Taiwan, 1968). Una obra en la que a través de la imagen figurativa analiza la subjetividad del espacio que la enmarca o la envuelve. En ella, encontramos personajes meditativos, aislados entre arquitecturas silenciosas y que muchas veces nos sugieren las atmosferas metafísicas cercanas a Giorgio de Chirico, pero que al mismo tiempo trascienden a una meditación orientalista del viaje por la vida. Títulos como “Equilibrio” “En el fondo” “El pájaro vuela” o “tú y yo” recogen esta peculiar poética realizadas con sutiles piezas que conexionan con gran elegancia, geometría y figuración.

Su-Pi Hsu desarrolla un trabajo de gran minuciosidad y excelencia técnica que a través de la maleabilidad de la cerámica, impregna a las piezas de un cierto animismo conceptual desarrollado a través de un complejo y minucioso proceso técnico. Este aspecto constructivo y estético lleva a su intervención escultórica, a un espacio de transformación constante, en el que la obra se vincula directamente a la vida.

 * Textos Rosa Ulpiano. Fotografías Andrés Ferrer.


martes, 10 de enero de 2012

MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS. ENRIC MESTRE. (5/8). Hisae Yanase, Juan Luis Tortosa, Juan Orti.

Antes de abordar esta quinta entrada sobre la exposición "MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS. ENRIC MESTRE. (5/8)  Hisae Yanase, Juan Luis Tortosa, Juan Orti", quería dedicar un recuerdo para Isaac Diaz Pardo por su energía hacia la cultura y la cerámica.
Con los trabajos de  Hisae Yanase, Juan Luis Tortosa, Juan Orti vamos a ver tres formas muy distintas de abordar la cerámica. Por un lado la meticulosidad y sensibilidad que Hisae Yanase mezcla habilmente con la rotundidad de texturas o trazos en muchas de sus obras. A continuación la intuición que  Juan Luis Tortosa deja llevar a través del barro o del papel. Por último la perfección y equilibrio de la obra  de Juan Orti, no en vano es desde hace diez años colaborador inseparable de Enric Mestre.

HISAE YANASE.


Hisae Yanase. Serie Flora. 2004-2008. Desde 22x14x9cm. hasta 33x20x20cm.

La artista cordobesa nacida en Japón Hisae Yanase (Japón, 1943) presenta las series de “Karugue” o “Kaitezue” en las que trata temas ecológicos y medioambientales. Tomando como protagonista un ave de rapiña, la artista realiza una ácida y contundente crítica hacia la sociedad y un sistema que está terminando con el ecosistema. Alegorizado en la obra, a través de una serie de objetos que representan una acumulación de residuos humanos. En este sentido, la imagen del cuervo, clara evocación del poema de Edgard Allan Poe, cuya sombra escalofriante se desplaza por las paredes de la sala, se nos muestra sobrevolando el silencio de los objetos abandonados por la humanidad.

Elementos apropiados, abandonados, y que la autora deposita en una suerte de tramoya. Sin embargo, todos ellos, perciben el mundo como una mise-en scène, como una escenografía especialmente preparada para comunicar un determinado mensaje, como índica el crítico de arte José Álvarez: “Una carga crítica y menos bucólica, pintando sobre las telas un emblema con cuervos como protagonistas. En el interior, la artista ha depositado una serie de objetos, los que este ave encuentra en su entorno, actualmente basura, una denuncia de la continua degradación a la que se ven sometidos los espacios naturales.”

Yanase trabaja con una estética totalmente contemporánea que evidencia a través del proceso de acumulación, con rasgos del Kitsch, expresando intereses y preocupaciones que trascienden su tiempo. No obstante, a través del lenguaje y la gramática de medios consigue moldear una crítica de nuestra realidad social más inmediata.

JUAN LUIS TORTOSA.

Juan Luis Tortosa. Mascara Funeraria Autoretrato. 2007. 18x18x10 cm

Juan Luis Tortosa. Mascara Funeraria Clemente. 2007. 15x17x30 cm.
Juan Luis Tortosa. Sin título.2009. 27x18x13 cm.


Juan Tortosa. Sin título. 2009. 25x19x14 cm.

La obra del joven artista Juan Luis Tortosa (valencia, 1978), se inscribe dentro de una investigación de importantes candencias americanas, que recorren desde una visión cercana a Richard Sidmonds, hasta una actualizada composición de divertidos personajes, máscaras funerarias y rostros, cuyos matices expresivos nos evocan tanto el universo pop, como la influencia expresionista alemana. El artista nos aporta su firme convicción sobre lo inquebrantable de la esencia humana –a pesar de la variación de sus personajes- él se nos muestra como conocedor, al realizar un viaje a través de la historia del Arte Contemporáneo, y observar lo que hay entre su piel y el espacio silencioso del fondo. Un ejercicio de découpage, de reescribir el trabajo visual a través de la representación. Como observa Barthes al respecto “La representación no se define directamente por la imitación: aunque se desprenda uno de las nociones de lo “real”, lo “semejante”, la “copia”, seguirá existiendo representación en tanto que un sujeto (autor, espectador o voyeur) lance su mirada hacia un horizonte donde recorta la base de un triangulo cuyo recorte es su ojo o su mente”

Realismo anacrónico insertado en la nueva figuración posmoderna, con la que el autor se ha decidido a mostrar, otra realidad del ser humano, escogiendo otro camino diferente al conceptual, y dejándonos su singular huella a través de la técnica y la maleabilidad del barro. Aportando un enfoque de dinamismo y expresividad extra temporáneo en la cerámica contemporánea.

JUAN ORTI.
Juan Orti. Pareja. 2004. 175x30cm aprox. c.u.

Juan Orti. Sin título. 2007. 28x56x28 cm.

Juan Ortí (A Coruña, 1974) mediante el material, incluye nuevos referentes con los que a través del arte contemporáneo se está abordando la cerámica, desarrollando una visión autónoma en la materialización del volumen, y estableciendo, desde esta disciplina, relaciones propias que también nutren los escenarios artísticos de la posmodernidad. Ortí retoma la alfarería tradicional llevándola a un estadio superior. Construye a través de su magistral técnica piezas escultóricas -ejecutadas con gres blanco bruñido y porcelana de Limoges- en las que subyacen no solamente elementos tradicionales, sino toda una lectura a la escultura y arquitectura contemporánea del siglo XX. Las esculturas llenas de contención a veces o de sutil movilidad en otras, trasmiten al espectador cierta austeridad sensual. En este sentido, la concepción arquitectónica –clara influencia de Enric Mestre- se ve tanto definida como circunscrita por un lenguaje compartido, desarrollado con el objetivo de proteger el espacio interno mediante el proceso escultórico. Piezas rotundas que recortan su silueta con total firmeza, como indica la crítica de arte Pilar Insausti: “Volúmenes cilíndricos, sobre cuyas tersas superficies la luz resbala y se difunde blandamente (…) Figuras tridimensionales coronadas de caperuzas cónicas o esféricas.”

El proceso artesanal y técnico depurado se infiltra en una gramática conceptual de formas puras, esenciales, donde inscribe una serie de atributos propios del constructivismo, el postminimalismo y la neogeometría. Observamos que tales atributos perduran conceptualmente en la cerámica junto con el sello contemporáneo que poseen las realizaciones más actuales. Y es posible que en esa persistencia se encuentre la fuerza que determina la vigencia de la cerámica como medio de expresión para interpretar el presente en que vivimos.

*Fotografías Andrés Ferrer.
  Textosde cada autor: Rosa Ulpiano.



miércoles, 4 de enero de 2012

MAESTROS DE LA CERÁMICA Y SUS ESCUELAS. ENRIC MESTRE. (4/8).Carmen Sanchez, Concha Regne, Fanny Galera

Cuarta entrada de la exposción "Maestros de la cerámica y sus escuelas. Enric Mestre" dedicada a las autoras Carmen Sánchez, Concha Regne, Fanny Galera.

CARMEN SÁNCHEZ

Carmen Sánchez.  Dialogo de sombras II. 12x49x12cm.9x39x9cm. 85x85 cm

Carmen Sánchez.  Dialogo de sombras III. 19x103x23cm. 85x85 cm.

Carmen Sánchez. Dialogo de sombras I. 2010. 17x70x17cm., 85x85 cm.
Desde una línea de corte industrial, encontramos la excelente obra de la escultora vasca Carmen Sánchez (San Sebastián, 1945), que presenta unas esquemáticas formas cilíndricas cercanas a conceptos de dinámica mecánica. Tres piezas realizadas en torno con engobes y hierro, dialogan conjuntamente con una pintura de pared que las acompaña en una personalísima poética de manufacturación mecánica. La volumetría de las formas cerámicas y sus sorprendentes delimitaciones formales a través del hierro la inscriben dentro de una tendencia post-minimalista, unida a cierto cinetismo oculto. La artista recrea composiciones en el que se observa un deseo de retornar a lo cotidiano, a lo hecho por el hombre, a una lentitud premeditada tan opuesta a la celeridad de la sociedad actual, fundiendo el arte con la artesanía y la imagen mecánica.
La predilección de la artista por la secuencia y la seriación, le permite desarrollar en su obra un conjunto de composiciones de cadencia propia que juega con las luces y perspectivas reflejadas a través de la pintura de pared; recreando un enfoque nuevo y diferente en cada una de sus composiciones y esculturas. El resultado son obras de gran elegancia y sobriedad, en las que el equilibrio entre lo leve y recio de los materiales, se contrapone, cuestionando los postulados éticos y estéticos de una sociedad cada vez más mecanizada.

CONCHA REGNE

Concha Regne. Sentits de silenci. 2005. 44x40x22 cm

Concha Regne. Somieig. 2006. 41x18x42 cm.

Concha Regne. Vol d´esperança. 2005. 28x16x29 cm.
La cerámica de la barcelonesa Concha Regne se desarrolla a partir de una concepción geométrica de la forma y de la estructura. Las piezas de pequeñas dimensiones tituladas “Sentits de Silenci” o “Vol d´esperança” se enmarcan dentro del constructivismo y el movimiento posminimal. Se trata de una serie de obras realizadas en porcelana, con las que trata de acercar al espectador a un universo de estructuras plausibles, apartadas del concepto Benjaminiano del “aura” en la obra maestra, mediante la apariencia de lo inacabado. Con este propósito, Regne deja la materia y la pasta blanca desnuda utilizando la destreza de la técnica de encofrado, y concibiendo piezas cuya solidez, queda desfragmentada por los -estratégicamente solucionados- resquicios de la superficie.

Su obra se caracteriza por la huella biográfica resultante de la elegancia del color blanco, y la contraposición en la resolución técnica utilizada habitualmente para el hormigón, y que ahora es sustituida por la delicadeza de la porcelana. De hecho, en su trabajo, el tratamiento libre de las formas constructivas, la visualidad de la forma y la fuerza de la composición, se ofrecen como elementos dominantes de un proceso creativo sostenido en la profundización del sentido expresivo de las multiplicidades técnicas utilizadas en materiales aparentemente impropios.

FANNY GALERA
Fanny Galera. Creador de Ilusiones. 2001. 154x25x17 cm.

Fanny Galera. El Baile de la Palabra vacía. 2001. 140x22x22 cm.
Fanny Galera (Valencia, 1973) es una escultora del hierro, donde el personaje o elemento humano subyace en un espacio que busca la ensoñación cotidiana, trascendiendo a una poética que reflexiona entre lo etéreo y lo concreto mediante una distorsión casi espectral de los elementos. Sus “equilibrios” o “platos sucios” realizados entre el 2005-2006, trascriben la puesta en escena de un pulso de fuerzas entre la realidad y la apariencia, que ha desembocado en la conjunción del gres. Con sus obras actuales “El baile de la palabra vacía”, “Creador de ilusiones” o “serie Flora” la imagen confluye en una mezcla de cromatismos en los que investiga a través de los esmaltes y óxidos. Poética de lo inestable, donde Galera busca un equilibrio de pesos y contrapesos, que ayudan a definir su obra.
La artista transcribe su obra mediante unos poemas de ilusiones, palabras vacías o esencia naturales que se refleja no únicamente mediante los materiales utilizados y sus composiciones, sino a través del propio titulo de las obras. Minuciosas, solventes, tensa, plurales y esquizoides, sus obras transcurren en la delgada línea entre lo frágil y lo contundente. Son obras en las que expresa su sensibilidad de construir líricamente un tiempo, un espacio, una existencia.

Textos: Rosa M. Ulpiano.
Fotografías: Andrés Ferrer.